- Los escritores firmaran ejemplares
- Se organizarán presentaciones
- Lecturas poéticas
- Exposiciones
- Conferencias
- Mesas redondas sobre temas diversos relacionados con la literatura.
Bien está que Ascensión Figueres, Presidenta de la AVL, (de nuestra amordazada lengua), se reuna con los "listillos" de la RAE y haga un poco de ruidito en Madrid para ver si le hacen caso. Pero mientras la Presidenta Ascensión no tome iniciativas de dimensión internacional (pedir un ISBN para la Lengua Valenciana, por ejemplo ), mientras no sea capaz de reclamar en las universidades internacionales más señeras su puesto de PRIMOGENITA de todas las Lenguas Romances robado por un infame dialecto barceloní , mientras no sea capaz de reclamar ante los organismos europeos el mismo tratamiento y protección como cualquier Lengua Minoritaria, mientra no sea capaz de denunciar la condicion de "ferozmente perseguida" por el acomplejado neofeudalismo catalán, mientras no sea capaz de montar el mismo "tinglado"-de-marketing-propaganda-mundial que se han diseñado los superpoderosos editores catalaneros a base de "humo científico" ..., y mientras no sea capaz de exigir una Cátedra de Lengua y Literatura Valenciana , mientras eso no ocurra, los gestitos de Dª Ascensión serán puras pataletas y brindis al sol de cara a la galería. Y no nos los creeremos.
Estimados señores:
El motivo de mi carta no es otro que la reciente actuación de la RAE ante el Tribunal Supremo diciendo que el valenciano es un dialecto del catalán. Si esto es realmente así... ¿Porqué hasta los años 70 la RAE decía que el valenciano era una lengua? Durante décadas el diccionario de la RAE afirma que el Valenciano es una lengua y ahora nos dice que no. ¿En qué quedamos señores? ¿Es el Valenciano una lengua que aparece y desaparece? ¿Magia potagia? ¿Estamos ante un caso de milagro lingüístico? Es de risa, berlanguiano. Más bien parece que la RAE, en este aspecto, obra a placer de los más bajos instintos del nacionalismo catalán.
Muchos valencianos no nos olvidaremos de que cuando el nacionalismo catalán quiso "merendarse" a Valencia (lingüística, cultural y políticamente hablando), ustedes les sirvieron nuestra cabeza en bandeja de plata, ya desde principios de los 70, con un cambio de definición que no respondía a ciencia o sentido común alguno.
Después de aquello han seguido luciéndose, sobretodo el Sr. De la Pechina o Sr. de la Closca (Sr. de la Concha, traduciendo su apellido a una lengua, la valenciana, que para ustedes no existe). Con compañeros de viaje como ustedes, dan ganas de pedir la Independencia de nuestro viejo Reino. Sigan ustedes así, que entre todos lograrán que cada día nazca un independentista valenciano. Ciertamente dan ganas de no volver a hablar en castellano en la vida, para mayor gloria de ¿nuestra? RAE. Y eso que me expreso en castellano a diario, pero es de lo que da ganas, la verdad.
Debajo les dejo las gratas opiniones que la última actuación de la RAE ha despertado en Valencia.
Un cordial saludo.
Xavier Gimeno
Castellón de la Plana, 15.11.2006.
• El Informe de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) sobre la "Fórmula Moratinos" es un ridículo despropósito que Coalicio Valenciana y la RACV han rebatido contundentemente en el Tribunal Supremo
http://www.elpalleter.com/actualitat/politica/noticies/2006/Comunicadocv08-11.html
• La RAE mantuvo durante años una acepción que reconocía el carácter singular de la lengua valenciana
http://www.lasprovincias.es/valencia/prensa/20061112/politica/definicion-polemica-valenciano_20061112.html
Notas:
Definiciones de ‘valenciano’ según la RAE:
Art. 1º del Real Decreto de 26 de novembre de 1926: “La Real Academia Española se compondrá de cuarenta y dos Académicos numerarios, ocho de los cuales deberán haberse distinguido notablemente en el conocimiento de las lenguas españolas distintas de la castellana, distribuyéndose de este modo: dos para el idioma catalán, uno para el valenciano, uno para el mallorquín, dos para el gallego y dos para el vascuence.”.
Boletín de la Real Academia Española, Tomo XXXIX.-Cuaderno CLVIII, septiembre-diciembre 1959, pag.494, la definición de valenciano era:
Lengua hablada en la mayor parte del antiguo Reino de Valencia.
Las últimas ediciones del diccionario de la RAE de 1985 y 1995. En ambas definiciones se dice que:
Variedad del catalán, que se usa en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia.
Definiciones de algunas enciclopedias:
- Espasa-Calpe, Madrid, 1965, define al valenciano como "lengua romance vernácula que se habla en la mayor parte del antiguo reino de Valencia (Acad)".
- Enciclopedia Universal Sopena, Barcelona, 1968, "lengua hablada en la mayor parte del antiguo reino de Valencia". "Acad.".
Según la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (Argel, 4 de julio de 1976):
El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, ha justificado las movilizaciones programadas desde el próximo 19 de abril y hasta el 24 de mayo, porque el campo valenciano "entre las caídas de precios y las heladas, soporta más de 340 millones de euros de pérdidas".
Aguado considera que éste es un "coste inasumible" y que solo tiene compensación por parte de los seguros agrarios, que será "poco más de 50 millones de euros, por lo que el daño es muy grande", según ha indicado Aguado en declaraciones a Europa Press.
AVA-Asaja ha realizado un calendario de movilizaciones que comenzará el próximo jueves entre las localidades valencianas de Picassent y Silla, el primero de los ocho itinerarios que bajo el nombre de 'Marcha Verde' recorrerán algunas de las principales comarcas valencianas para culminar con sendas concentraciones en las ciudades de Valencia y Madrid.
Aguado ha explicado que desde la asociación se ha tomado esta decisión porque los agricultores valencianos "están asumiendo el acuerdo con Marruecos y están viendo de una forma preocupante la negociación de la Política Agraria Común (PAC)" de 2014-2020. El presidente de AVA-Asaja ha explicado que "la agricultura mediterránea brilla por su ausencia, no hay unas medidas claras y tememos que en Madrid quizás desconozcan a nivel agrario que Valencia existe".
"Todo esto preocupa a los agricultores valencianos y nos lleva a decir que no se puede más, que este año se pueden perder 30.000 hectáreas de cultivo y que necesariamente tenemos que salir a la calle", ha indicado. "Queremos que los políticos vean la insatisfacción y la reivindicación que hacemos, y desde luego, que vean la necesidad de diálogo y de soluciones", ha agregado.
Aguado ha recordado que el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, durante la Confederación Empresarial Valenciana del pasado viernes, "se comprometió a hacer gestiones directas con el Ministerio de Agricultura, a preocuparse seriamente de lo que puede ocurrir con la PAC en Bruselas y a tomar las medidas posibles para clarificar el mercado".
Fuente:
Fotografías: Redacción esloquesom.com